miércoles, 6 de octubre de 2010

MARCHA DÍA MUNDIAL DEL HABITAT












Este Lunes 4 de octubre las organizaciones agrupadas en la Federación Nacional de Pobladores marcharon por el Paseo Ahumada, demandando Democracia en las Forma en que se toman las decisiones en Chile, Bajo la consigna ¡A construir una Sociedad del Buen Vivir!, mas de 700 pobladores marcharon pertenecientes al Movimiento de Pobladores en Lucha, Movimiento Por la Dignidad, a ANDHA Chile a Luchar democrático, y al Movimiento Pueblo Sin Techo

miércoles, 29 de septiembre de 2010

MARCHA 4 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DEL HABITAT


Amigos los invitamos a marchar este 4 de octubre desde la Plaza de Armas a las 19:00 horas

viernes, 4 de junio de 2010

MOVILIZACIÓN FEDERACIÓN NACIONAL DE POBLADORES

















Este 2 de Junio 700 pobladores agrupados en la Federación Nacional de Pobladores Marcharon desde la Plaza de Armas Hasta el Ministerio de Vivienda donde fuimos recibidos por un asesor de la Ministra del ramo, en esta ocasión se acordó avanzar en 5 mesas técnicas las cuales seran las siguientes, 1. Allegados 2.- Deudores Habitacionales 3.- Postulantes de Viviendas nuevas y Usadas, 4.- Catástrofe 5.- Temas Generales.
los allegados presentamos el siguiente Plan de Trabajo.

PLAN DE TRABAJO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y MOVIMIENTOS DE SIN TECHO

Los Movimientos de allegados y arrendatarios abajo firmantes y el Ministerio de Vivienda acuerdan impulsar en el más corto plazo el siguiente plan de trabajo.

1.- PLANTEAMIENTOS GENERALES:

Tenemos la convicción que si logramos desatar los siguientes nudos burocráticos y económicos, lograremos construir viviendas dignas para las familias de nuestros movimientos y de los sin techo de nuestro Chile.

1. a DEL DESARROLLO DE NUESTRAS EGIS Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS (MPL CONSTRUCTORA LTDA. Y ASESORIAS Y CONSTRUCCIONES DIGNO VIVIR)

a.- Que nuestras EGIS y Empresas Constructoras, se exenten del pago de las boletas de garantías correspondientes.

b.- Que nuestras EGIS y Empresas Constructoras puedan operar en las zonas de catástrofe sin las exigencias actuales.

c.- Que nuestras empresas constructoras reciban el 20 % de los recursos de las obras, al inicio de estas.

d.- Que a nuestras empresas constructoras no les corra la exigencia de metros cuadrados construidos para poder iniciar construcciones o subir de categoría.

1. b DEL DESARROLLO DE NUESTROS MOVIMIENTOS

a.- Convertirnos en un actor decretan té, que permita trabajar conjuntamente con la DPH del Ministerio de Vivienda

b..- Que nuestros Movimientos puedan presentar proyectos con una personalidad jurídica única.

c.- Que se paguen todos los subsidios de vivienda existente del fondo solidario 1 (10235)

1. c PAGO DE LOS TERRENOS

Para poder avanzar mas y mejor en la obtención de soluciones habitacionales, proponemos que las operaciones de compra de terrenos se paguen teniendo solamente la siguiente documentación.

a.- Calicata

b.- Estudio de título

c.- Ante proyecto aprobado

d.- Escritura definitiva

2.- PLANTEAMIENTOS PARTICULARES.

2.- a PEÑALOLEN

a.- Expropiación del Sauzal. Solicitamos la expropiación de un terreno ubicado en Américo Vespucio con Las Torres, que permitiría construir 500 soluciones habitacionales para las familias de nuestros Movimientos.

b.- Entrega terreno ex – toma. Solicitamos que el Ministerio entregue a los pobladores el terreno SERVIU donde se ubicaba anteriormente la Histórica Toma de Peñalolén, este es el único terreno de propiedad estatal existente en la comuna.

2.- b LA PINTANA

a.- Respeto valorización terrenos. Solicitamos que se respete los valores negociados de terrenos antes del cambio de norma (Proyecto 2)

b.- Ingreso proyecto. Solicitamos que nuestro proyecto en desarrollo salga condicionado a la firma de escritura y alzamiento de las prohibiciones e hipoteca que el dueño tiene con Corp Banca. (Proyecto2)

c.- Recursos adicionales. Solicitamos que el Ministerio entregue recursos adicionales para mover un poste que quedó en medio de la calle de ingreso al condominio que hemos empezado a construir. (Proyecto1)

2. c FRANKLIN

a.- Permitir compra vivienda usada de modo colectivo. Solicitamos una flexibilización del programa de adquisición de vivienda existente para comprar inmuebles colectivamente y obtener así soluciones habitacionales dentro de la comuna.

b.- Aumento de los subsidio para compra de vivienda usada. Para que estas compras colectivas de inmuebles se hagan efectivas de la forma más rápida posible, solicitamos un aumento de los montos para la adquisición de vivienda existente.

MOVIMIENTO PUEBLO SIN TECHO (MPST), LA PINTANA

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA (MPL), PEÑALOLÉN

MOVIMIENTO PUEBLO SIN TECHO (MPST), PEÑALOLÉN

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA (MPL), SANTIAGO

Santiago de Chile, 2 de jun

martes, 20 de abril de 2010

INAUGURACION DE TERRENOS DEL MPST EN LA PINTANA







Este sabado 17 de Abril, el MPST inauguro sus terrenos, los cuales seran para 136 familias de nuestro Movimiento, en esta actividad elegimos a nuestra reina, la señora Irma Lobos, la actividad comenzo con una caravana por la comuna, continuo con un acto Inaugural, y en la noche culmino con una fiesta de esas que son hasta que las velas ya no dieron mas

jueves, 25 de marzo de 2010

EL PUEBLO RECONSTRUYE UN NUEVO CHILE


Cosme Caracciolo denuncia que empresarios y "buitres de la miseria" pretenden aprovecharse de la tragedia en las caletas del borde costero

(Especial para MPST) Pasan las semanas y van quedando al descubierto las tragedias e historias que dejó el terremoto y posterior maremoto en decenas de pequeñas caletas y poblados del borde costero.

Miles de familias trabajadoras, hombres y mujeres dedicados a la pesca artesanal, a la recolección de algas y al buceo, vieron como en minutos se transformaba radicalmente el litoral y sus condiciones de existencia. La fuerza del maremoto devastó casas y escuelas, se llevó aperos de pesca, redes, cochayuyo en guarda y dejó instalada la incertidumbre sobre el futuro. Muchas familias han debido refugiarse precariamente en carpas ubicadas en los cerros. Los niños temen bajar a las playas por miedo a que el mar otra vez se enoje, mientras el esfuerzo colectivo, poco a poco, comienza a levantar nuevamente casas y espíritus. Desde los Comités Territoriales de Reconstrucción se ha organizado una red de ayuda en conjunto con los sindicatos de pescadores. Hasta caletas como Tubul, Dichato, Puertecillo, Topocalma entre otras, ha llegado la solidaridad de pueblo a pueblo. Para conocer un poco más de esta realidad conversamos con el compañero Cosme Caracciolo, histórico dirigente de los pescadores artesanales, quien nos relató las acciones que su organización está realizando para enfrentar las consecuencias del maremoto en las caletas y hace un llamado de atención para detener el aprovechamiento que empresarios y “buitres de la miseria” pretenden hacer con esta tragedia. “Nuestros equipos técnicos y profesionales -señala Cosme- están construyendo un catastro de la situación de las caletas y los habitantes situados en el borde costero amagado por el maremoto. Queremos llegar al dato fino respecto de las necesidades de nuestros compañeros, de sus familias, de los adultos mayores, de los niños y sobre las pérdidas materiales y de equipos que sufrió nuestra gente ya que desde el estado y las municipalidades solo hay miradas globales sobre la tragedia.

Hay varias cuestiones que nosotros tenemos que ir poniendo en alerta para el futuro ya que algunas autoridades han dicho que en los lugares donde pasó el tsunami no hay que construir más. De una u otra forma están diciendo que los pescadores deben irse a los cerros, pero estoy seguro que en 3 o 4 años más esos lugares van a ser ocupados por resorts o centros turísticos, porque las caletas están ubicadas en los mejores lugares de la costa.
Hay una especie de aprovechamiento para desocupar el borde costero, y podría asegurar que mas adelante va a haber negocios y especulación inmobiliaria. En Puertecillo y Topocalma hay una pugna histórica con los latifundistas que quieren echar a nuestras comunidades. Se quieren aprovechar de la situación de catástrofe pero nuestra gente está clara y bien orientada en su posición. Es un conflicto histórico que hay por el territorio costero, y quieren aprovechar esta coyuntura para expulsar a la gente de ahí. Tenemos que estar muy alertas. En Pichilemu ocurre lo mismo. Respecto a las muertes en el sector pesquero artesanal, si se mira el grado de desastre que hubo, tenemos muy pocas muertes que lamentar, felizmente. Esto es porque los pescadores no esperan el aviso de la gobernación marítima, ni de carabineros ni de los bomberos. Acá sabemos que si sucede un terremoto tenemos que ganar altura inmediatamente.
Los viejos dicen que su vida está en el mar. Por ejemplo en Constitución, una de las zonas más afectadas, están recogiendo palitos y armando algunos cuartos para vivir en los mismos lugares donde estaban las casas. El viejo, el pescador artesanal no está apegado a la casa, está apegado a la mar y eso es lo que no entienden las autoridades. Ha sido la sociedad civil organizada a través de grupos y organizaciones sociales las que han dado las respuestas necesarias. Si hay una lección que rescatar de esta tragedia es que en la situación de crisis en que estamos, solamente la sociedad organizada funciona. Las instituciones con su tecnocracia y burocracia han sido incapaces de responder. Como muestra es la ayuda que los compañeros han logrado hacer llegar a rincones de difícil acceso como Topocalma y Puertecillo. Acá en San Antonio tenemos ejemplos claritos de eso. Yo tengo memoria de varios terremotos ocurridos en el pasado; nosotros recurríamos a redes sociales de comunicación que eran los radioaficionados y resulta que yo sabía cómo estaba la gente en el norte o en el sur a las pocas horas de ocurrido el sismo. Pero ahora, siendo uno de los países que en América Latina cuenta con más telefonía celular, hemos quedado desconectados inmediatamente. Y esa red de la sociedad civil de comunicaciones está destruida. Esto nos tiene que servir para reflexionar y entender que la supuesta modernidad, lo que está haciendo, es aislarnos cada vez más. Una de las principales preocupaciones que tenemos es que los recursos para reconstrucción que puedan llegar por esta tragedia sean bien usados, bien dirigidos. Que no se pierdan en el camino. Ya se ven bandadas de buitres dando vuelta, los “buitres de la miseria”: estafadores y aprovechadores profesionales que históricamente han vivido de estas tragedias. Ya se ven a muchos de esos revoloteando alrededor de nuestras caletas, algunos de ellos prominentes ex funcionarios de gobiernos pasados, que por 20 años hicieron algo parecido en los órganos de poder. Son las organizaciones de los pescadores, los dirigentes de base de nuestras caletas los que conocen la realidad y ellos deben ser los que participen protagónicamente en el diseño e implementación de las soluciones. No son los alcaldes, ni los diputados ni los senadores, sino los dirigentes y las agrupaciones sociales, las mismas que han intentado destruir todos estos años, son ellas digo las que conocen los territorios, su gente y los problemas reales. Hacia ellos tienen que ir dirigidas las posibles ayudas. Desgraciadamente esta es una gran oportunidad para el lucro; a nivel gubernamental aparecen empresas… hay que mirar Irak donde los EEUU plantean reconstrucciones (de lo que ellos mismos han destruido) y ¿quienes son los que aparecen?. Acá, manteniendo obviamente las diferencias, creo que podría ocurrirnos algo parecido. Hay que estar atentos.”

Emergencia, organización y reconstrucción popular en Parral



El Sábado 27 de Febrero durante la madruga, un terremoto arremetió sobre Chile, especialmente en la zona centro-Sur del país, es decir en la sexta, séptima y octava región del país. El terremoto y posterior tsunami en las costas de las regiones mencionadas, dejo a parte importante de la población y de la infraestructura, destruida emocional y materialmente.

Frente a esta catástrofe, se organizó espontáneamente una ola de solidaridad ciudadana. Si bien es cierto que la costa ha conocido una pérdida humana y material más fuerte que las zonas interiores, estas últimas se vieron en ciertos casos marginalizadas mediáticamente ante lo cual la ayuda que necesitaban, tarde más tiempo del necesario en llegar. Ese fue el caso de la comuna de Parral ubicada en la séptima región de Chile.

Es por ello que nosotros, pobladores, estudiantes y profesionales de varios ámbitos de la Región Metropolitana, decidimos aportar nuestra ayuda en Parral, sobre todo y teniendo un compañero originario de dicha comuna.

Hoy, hemos ido construyendo una red más amplia que une los ya mencionados anteriormente con los dirigentes sociales de las poblaciones parralinas.

Cuando nos apersonamos ahí, 4 días después del terremoto, ninguna ayuda había llegado y la autoridad comunal parecía superada por la situación e incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la parte mas humilde de la población.

Si una parte de la clase popular de la comuna no ha sufrido daños estructurales en su vivienda, todos fueron afectados por la paralización de la actividad económica, estructurada entorno a la industria de las frutas, cuyas condiciones laborales son muy precarias (trabajo temporero solamente la mitad del año y sueldo diario son las características de esta condición) que no permite ahorrar dinero para enfrentar este tipo de situaciones críticas.

Nos encontramos así, frente a una fuerte situación de necesidades alimentarias. Para enfrentarla, nos organizamos para traer desde Santiago camiones cargados de alimentos imprescindibles para la confección de canastas familiares y así repartirlas en las poblaciones (barrios populares) de Parral. Nos dirigimos hacia dichos sectores, porque era claro para nosotros, que frente a esta catástrofe existirían criterios de priorización: los sectores más vulnerables de la población iban a sufrir con mucho más intensidad los efectos del terremoto.

Contrariamente al mito de la unión nacional vigente en tiempos de catástrofe natural, las desigualdades sociales no se suspenden con este tipo de acontecimiento.

Sin embargo, y al contrario de la tendencia dominante, para nosotros no se trataba de realizar una acción humanitaria. Nuestro propósito ha consistido en hacer la apuesta que la misma gente de esos barrios, a través de sus organizaciones, especialmente junta de vecinos, y dirigentes sociales, pudiera organizarse. A través de esa ayuda alimentaria, quisimos generar o fortalecer, según los casos, un proceso de organización desde la base dentro de las poblaciones. Por eso, decidimos trabajar con los dirigentes sociales, mas bien que con la municipalidad. Progresivamente, llegamos a la elaboración de un modelo organizativo en la entrega de la ayuda.

Se trataba de contactarnos con los dirigentes sociales de la población para pedirles la realización de un catastro, en el cual tenían que registrar las necesidades alimentarias de las familias que componían el barrio. El modelo fue muy exitoso, pues nos encontramos con dirigentes entusiastas ante esta forma de trabajo. En menos que un dia, recorrían su barrio y registraban las necesidades de sus vecinos.

Mas allá del aspecto practico, este método de trabajo permitió generar instancias de discusión y debate entre vecinos. Nos toco ir a una población para entregar la ayuda alimentaria. A nuestra llegada, la sede de la junta de vecinos estaba llena de gente. Según el presidente de la junta, eso no había pasado desde muchos años.

Hoy, la situación alimenticia parece mejorarse, pero aún quedan unas cuantas familias en situación de necesidad, a las cuales no debemos olvidar.

Sin embargo, el camino de la reconstrucción es largo. En adelante, la prioridad de la gente damnificada es encontrar una solución para pasar el invierno abrigada y bajo techo, en una mediagua. Aquí también queremos reproducir el modelo organizacional que fuimos desarrollando con la ayuda alimenticia. Se trata entonces, de trabajar con los mismos dirigentes sociales, que ellos sean los actores claves de la reconstrucción de sus barrios, porque saben mejor que la autoridad municipal, cuáles son las necesidades de sus vecinos. Además, sabemos que en numerosos casos, las municipalidades funcionan según criterios clientelistas, es decir que la ayuda esta dirigida hacia los que disponen de contactos dentro de la administración municipal. Nos hemos enterado entre otras cosas, que en ciertas poblaciones de Concepción, al momento de las distribuciones de ayuda, los ausentes quedaban definitivamente fuera de la distribución y los repartidores recibían su parte de la ayuda.

Además del tema de las medias aguas, mañana viene otra pelea, la de la reconstrucción de verdaderas viviendas. Creemos que sin organización esta pelea dejara afuera de los subsidios estatales a numerosos pobladores. Por eso, tenemos la voluntad de generar una red organizativa en Parral capaz de hacer escuchar su voz y de hacerse respetar por las autoridades locales y nacionales.

Si la solidaridad espontanea y autogestionada nos ha aparecido como necesaria, en adelante esa misma no tendrá la capacidad de satisfacer las necesidades de la reconstrucción. Pues la pelea tendrá que darse contra el Estado. Por eso, dentro del proceso de organización que queremos generar, tenemos entre otros objetivos, el de capacitar a los dirigentes sociales, especialmente en materia jurídica, a fin de saber cuáles son los deberes de las autoridades en tal circunstancia y cuáles son los derechos de los ciudadanos. En esta lucha, como en todas, el acceso a la información y el conocimiento de la situación constituyen armas esenciales. Sabemos que la reconstrucción se acompañara seguramente de un reordenamiento territorial, marginalizando territorialmente aun mas los pobres, por eso también hay que estar organizado e informado. Es lo que deja pensar ciertas declaraciones como la del periodista de Chilevision, Juan Eichholz: “No se trata solamente de reconstruir sino también de reformar.” (Frase pronunciada el 7/03/2010, Tolerancia cero)

En definitiva, esperamos hacer de la tragedia constituida por el terremoto una oportunidad por reconstruir el país, y no reproducirlo. Reconstruirlo a partir de las organizaciones locales, construir puentes entre ellas para que puedan enriquecerse mutuamente y hacer presión sobre las autoridades. Es lo que ya se esta desarrollando a través de una carta escrita y firmada por “los dirigentes sociales y lonkos” al presidente de la Republica Chilena, Sebastián Piñera, pidiéndolo una entrevista para hablar y encontrar soluciones a la situación de los sectores populares de la población chilena especialmente precaria tras el terremoto o a través también de la organización de un encuentro entre dirigentes sociales de Santiago y Parral patrocinado por la organización “SUR”. Reconstruirlo también generando o fortaleciendo instancias de discusión y debates entre vecinos. Por fin, reconstruirlo generando conciencia entre los sectores populares de la población chilena de que es necesario organizarse para existir y exigir el respeto a la persona humana, en dignidad y derechos.

Comité Territorial de Reconstrucción de Parral

¡Que el Pueblo Mande!


Carta desde Villa Lagos de Chile, Chiguayante



El día 5 de Marzo del 2010 todos los vecinos del sector habíamos programado una protesta por la falta de agua, luz y comida y para que el alcalde se hiciera presente; no resultó como se había previsto, así que nos reunimos a conversar con el concejal Antonio Rivas, quien en vano intentó llamar a la tranquilidad y paciencia de los vecinos, pues la gente estaba muy molesta por la situación en que nos encontrábamos; nosotros y nosotrasn sabíamos que en otros lugares estaban en peores condiciones, pero no era aceptable que nuestro propio alcalde Tomás Solis Novoa, se lavara las manos tachándonos de ladrones por los saqueos y diciendo que en Chiguayante estaba todo bien.

Lo que aconteció después es un fiel reflejo de cómo se aprovechan los funcionarios públicos. El hecho es que transcurrida la reunión que no sirvió de nada, entra una camioneta de la municipalidad (patente VS 7485) con dos hombres al interior; uno de los señores es pareja de una vecina de nuestra villa, dejando alimentos en su casa. Esto enardeció aún más los ánimos en nuestros vecinos, así que en una acción espontánea deciden cerrar el acceso con los portones que nuestra villa posee. El objetivo trazado en ese instante fue que no se irían de ahí hasta que llegara el alcalde o la prensa.

El concejal -que aún permanecía en la villa- trató de convencernos que dejáramos ir a estos sinvergüenzas, pero nosotros estábamos más firmes ante la decisión tomada. Así que esperamos un buen rato y para sorpresa de unos pocos y ratificando la impresión que tenía la mayoría, nuestro querido alcalde nos envió un retén móvil (Patente Z 3713) y dos tanquetas de milicos a reprimir nuestra acción: eso nos enviaban las autoridades en vez de agua y comida. Luego de una “agradable” conversación con carabineros dejaron salir a la camioneta y “amablemente” el chofer de esta nos amenazó diciendo que él se encargaría de que no llegara ningún tipo de ayuda a nuestro sector y esa amenaza ocurrió en presencia de carabineros quienes ni se inmutaron. Quedamos sumamente molestos, pero finalmente llegó radio Bío Bío y salimos al aire denunciando todo lo ocurrido.

Este tipo de actos son un ejemplo de cómo funcionan las municipalidades y las autoridades en general se aseguran ellos y los suyos y las migajas son para el resto de los mortales que para colmo votamos cada 4 años por ellos. Como de nota su solidaridad interesada, pues les pagan por atender nuestras necesidades, y se demuestra lo corruptos y ladrones que son. Hicimos una denuncia por lo ocurrido, pero lo más probable no quede en nada, por ello sólo la organización y la solidaridad entre vecinos es fundamental para enfrentar la crisis que se nos viene por delante.

Comité Territorial de Reconstrucción de Chiguayante.



Pescadores de Tubul, preparando la vuelta al mar.


Durante cuatro horas de viaje, por caminos agrietados, polvorientos entre paisajes hermosos y desoladores producto del terremoto que nos afectó hace ya doce días, llegamos a Tubul, una caleta que hasta antes del movimiento de la tierra y la furia del mar, era hermosa, llena de colores y casas mirando la costa. La ruta de acceso desde Arauco obliga a un desvío por un largo camino de ripios a través del valle de tubul.



La caleta no es ni la sombra de lo que fue, el largo puente de acceso totalmente destruido, junto a los campamentos es lo primero que salta a la vista, el mar arrasó con las tres primeras cuadras hacia adentro y por el costado, sólo el interior de la caleta se salvó relativamente, porque lo que no se llevó la mar, lo botó el terremoto. Los pescadores perdieron o sufrieron daños en el 50% de los botes con sus respectivos equipos, una parte de los cuales tiene posibilidades de reparación.



Nos reunimos con Daniel Navarro dirigente de la asociación de pescadores y algueros de la caleta. Nos contó que sus principales necesidades de equipamiento son de motores estacionarios para compresora, los que se usan para transmitir aire a los buzos y accesorios como compresores de aire y mangueras especiales. También motores para los botes que resultaron dañados, aunque estos superan con mucho el precio de los equipos de buceo.



En cuanto a Los pescadores de Tubul apoyan la decisión del alcalde al rechazar las medias aguas, ellos piden los materiales para reconstruir sus viviendas o la entrega de casas dignas. Su deseo es reinstalarse en el lugar donde tenían sus viviendas, nos contaron que la destrucción que produjo el mar se pudo haber evitado con la construcción de un muro frente al mar, solicitud en todo caso que no surge a partir del terremoto y tsunami, es una petición que venían haciendo hace ya bastante tiempo. Es por esa razón que no quieren asentarse en el terreno donde están habitando transitoriamente, y reconocen la buena disposición del propietario.



El paisaje es bastante desolador, pero la fuerza de los pescadores no cesa y quieren levantar su caleta con el esfuerzo de su trabajo, es por eso que solicitan equipos de buceo para que sean los mismos pescadores quienes reconstruyan su territorio y traigan el alimento a sus familias.



El día en que la gente sea escuchada y se trabajen y solucionen sus necesidades reales, tomando en cuenta su opinión, podremos hablar de un cambio verdadero y justo, aquel que se construye desde y con las personas.



Se constituye Comite territorial de reconstrucción en barrio Franklin

Los vecinos y las vecinas del sector de barrio Franklin han decidido organizarse por medio de un comité territorial de reconstrucción (CTR) para dar solución a la reconstrucción o reparación de sus viviendas y su barrio, las imágenes corresponden a una asamblea realizada el día 12 de marzo.